México

UNAM dice que México es un territorio con alta sismicidad

El instituto considera importante crear conciencia sobre este dato

En México el estudio de los fenómenos naturales como los sismos ha cobrado relevancia por el avance tecnológico, sin embargo urge “crear conciencia de que vivimos en un territorio con alta sismicidad, afectado por volcanes y huracanes; estos fenómenos naturales seguirán ocurriendo y no debemos bajar la guardia; la población debe estar informada para responder de manera adecuada a los planes de evacuación”, indicó Ana María Soler Arechalde, jefa del Museo de Geofísica, también adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Con más de un siglo a la vanguardia en estudios de sismos en México, el Servicio Sismológico Nacional (SSN), en sus 110 años de funciones, 91 ha estado bajo la coordinación de la UNAM, hoy en día, a cargo del IGf, dónde cuenta con los mejores instrumentos y con la red de banda ancha más completa del país.

“En las 63 estaciones a lo largo del país se pueden registrar movimientos débiles y fuertes; en 43, que cuentan con GPS, es factible, además, medir de manera directa el desplazamiento”, indicó Xyoli Pérez Campos, jefa del SSN.

La red de monitoreo sísmico en nuestro territorio, opera con altos estándares de calidad. Desde sus orígenes registra, almacena y distribuye datos del movimiento del terreno para informar a las autoridades y a la población. En la actualidad, elabora un catálogo con datos precisos sobre la localización y magnitud de todos los temblores que ocurren en el país”, precisó.

Estos hallazgos son compartidos con el Centro Internacional de Sismología; mientras que al Servicio Geológico de Estados Unidos, al Sistema Internacional de Alarma de Tsunami del Pacífico, así como a centros de investigación en Guatemala, Nicaragua y Texas, a quienes se les mandan datos en tiempo real, todo con fines de monitoreo, alertamiento e investigación. El SSN, forma parte de la Federación de Redes Sismográficas Globales, que conjunta todas las redes del mundo, recordó la investigadora.

Ana María Soler Arechalde recordó que el 5 de septiembre de 1910, se fundó el SSN y se inauguró la Estación Sismológica Central de Tacubaya, actualmente Museo de Geofísica; detalló que los primeros instrumentos fueron básicamente péndulos que no medían con exactitud la energía liberada por un sismo; además se instalaron estaciones con instrumentos tipo Wiechert en Chihuahua, Monterrey, Zacatecas, Mazatlán, Guadalajara, Veracruz, Oaxaca y Mérida. Con ellos inició la red sismológica de México.

Pérez Campos enfatizó que “en la actualidad México cuenta con más de 500 estaciones… Ahora contamos con un plan de crecimiento de red de banda ancha, que se sumará a los esfuerzos para completar la espina dorsal del monitoreo sísmico en nuestro país”, concluyó.

Nota publicada originalmente en Noticias MVS

Comentarios

  • Facebook

  • SanDiegoRed

 
 
  • Nuevos

  • Mejores

    Noticias Recientes Ver más

    Subir